viernes, 4 de septiembre de 2015

Culturas Precolombinas

Culturas Precolombinas
(Valdivia, Chorrera, Machalilla, Mayo-Chinchipe y Cosanga)


Las culturas precolombinas son aquellas culturas indígenas de América que se desarrollaron en la época histórica anterior a la influencia y dominio europeo. Aunqueprecolombino quiere decir antes de Colón, el término se aplica a aquellos pueblos que conservaron sus características autóctonas hasta que fueron conquistados y asimilados o influenciados por los europeos.

Valdivia:

Localización de la Cultura Valdivia.PNG
Localización
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_valdivia#/media/File:Localizaci%C3%B3n_de_la_Cultura_Valdivia.PNG

                                               

La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.

En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América. Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizando hachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón, achira y fréjol.

Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.

Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carácter doméstico como la preparación de alimentos, el cultivo de plantas en pequeños huertos familiares, la fabricación de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confección de diversos tejidos en algodón.

Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabricación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.

También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos. La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas elaboradas en este material fueron depositadas en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.

Chorrera:

                                                                        

Entre los años 950 y 350 ANE., los pueblos Chorrera ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios.

Los arqueólogos han identificado restos de esta cultura en el sitio Chorrera, en la provincia del Guayas, y en la población de Salango, en la provincia de Manabí.

El bosque húmedo tropical en el que habitaron les proporcionó los recursos naturales necesarios para desarrollar una intensa actividad agrícola y pesquera. Un gran número de personas dedicó su tiempo al cultivo de maíz, zapallo, yuca, tomate y fréjol.

Su dedicación los condujo a la implementación de una nueva tecnología agrícola: el uso de camellones cerca de los ríos en zonas que se inundaban con gran facilidad. Los camellones o campos elevados de cultivo son acumulaciones de tierra entre las cuales se construyen canales de agua que a su vez sirven como criaderos de peces.

Los Chorrera se inspiraron en las formas de la naturaleza y, especialmente, en la cantidad de productos que cultivaban, para la creación de vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez más finos y livianos, más pulidos e iridiscentes, más coloridos, elaborados y complejos.

El período en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicación e intercambio entre regiones. Los ríos tributarios del río Guayas les sirvieron como vía principal de comunicación con sus vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrícolas por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, útiles para la elaboración de adornos y objetos de poder.

Machalilla:




Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.

Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla.

El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.

Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.

Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saino y una horticultura incipiente.

Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios.

En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.

Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca. 

Mayo-Chinchipe:


                     

Entre los años 2000 y 300 a.n.e., en la actual provincia de Zamora-Chinchipe, grupos humanos habitaron la ceja de montaña, específicamente el área correspondiente al cantón Palanda, en las cabeceras del río Mayo-Chinchipe.

Vivieron en casas de forma redonda, dispuestas alrededor de una plaza central.

En excavaciones arqueológicas recientes, se descubrieron varias estructuras de piedra localizadas sobre una terraza fluvial y un camposanto con algunos depósitos funerarios.

Entre los contextos que se excavaron se destacan una hoguera ceremonial con ofrendas, un ordenamiento de piedras en forma de espiral y una tumba de pozo, con la entrada y la galería revestidas de piedras superpuestas, a manera de una segunda espiral.

Dentro de la tumba, como parte del ajuar funerario, se encontraron botellas de asa de estribo y cajas de llipta.

La presencia de materias exóticas dentro de las excavaciones, como conchas marinas del tipo Strombus o turquesas, sugiere que los habitantes del sitio participaron de una amplia red de interacciones con la Costa, la Sierra y la Amazonía occidental.

Los grupos que habitaron este lugar desarrollaron un importante arte lapidario que incluye figuras antropomorfas, chaquiras, cuencos y morteros que, a menudo, tienen representaciones iconográficas de animales de la selva tropical.

Cosanga:



                                        

Entre el 500 ANE. y el 1500 NE. diversos grupos ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo.

Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra.

Su dieta se basó en el cultivo de maíz, yuca y camote y en la caza de venados, monos y diversas aves. La cerámica que elaboraron se caracterizó por una pasta tan delgada y fina como una “cáscara de huevo”, con variedad de formas entre las que sobresalen grandes vasijas globulares decoradas con rostros humanos pintados con rojo sobre blanco, a veces con dos cabezas de gemelos, llamas y caras sonrientes o gritando. También trabajaron el oro utilizando técnicas como el martillado y el repujado y comerciaron dicho trabajo con los habitantes de las costas del Pacífico y los grupos indígenas del Oriente.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Exposición de Galo Urbina

GALO URBINA

Galo Urbina 
El miércoles 05 de Agosto del 2015 se llevo a cabo la exposición del artista Galo Urbina en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Machala en donde los estudiantes de primer semestre de la carrera de Artes Plásticas y Visuales se dieron cita al lugar y poder apreciar la exposición artística.El artista ecuatoriano de origen quiteño, retorno al país luego de 2 años después de haber vivido en el extranjero por 20 años, haciendo una gira por Europa y EE.UU. donde aprovecho para dar presentaciones de sus obras artísticas.

Expuso 17 obras deferentes formatos, las obras de Galo Urbinan eran de una serie de temática paisajista entre el realismo del dibujo con las casas y el desarrollo expresionista de las lomas, de las cuales predominaban los colores cálidos y también rompe con la regla del equilibrio y quiebra esa ley en su composición. 

También se tuvo la presencia de música Jazz en la exposición la cual estaba conformada por la banda de la Casa de la Cultura y entre ellos se encontraba acompañando en el show el pianista Victor Higo el cual también nos deleito con su música. 

OBRAS DE URBINA

Artista: Galo Urbina
Título:En la tierra del sol recto estás
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 70X90 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Expresionismo Figurativo 
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 70X100 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Eres lo que alienta mi fantasía 
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 70X90 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Urbano 2
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 50X70 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Urbano 
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: X50X70 cm
Año: 2015 
Artista: Galo Urbina
Título: Equilibrio
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 70X100 cm 
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Entre Montañas
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Dimensión: 70X100 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Tshg Haudor de lluvias 
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensión: 100X70 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Festivo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensión: 70X50 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Haciendo Caminos
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensión: 70X100 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Naturaleza Muerta
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 60X80 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Estudio Bañista
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensión: 80X60 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Expresión festiva 2
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 20X30 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Detalle
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 16X20 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Expresión festiva 1
Técnica: Mixta, óleo-acrílico sobre lienzo
Dimensión: 20X30 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: En Devaneos 
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Dimensión: 70X50 cm
Año: 2015
Artista: Galo Urbina
Título: Sin Espinas
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensión: 40X30 cm
Año: 2015









lunes, 31 de agosto de 2015

Foro-Debate




Arte y Educación
Se organizo un foro-debate sobre el arte y la educación y se realizó un proyecto de carácter científico – educativo por medio del empleo de los métodos y técnicas de investigación, con el afán de conocer como están incluidas y la influencia que tienen las áreas artísticas en el ámbito educacional. 

Esta actividad tiene como punto de partida el desarrollo de indicadores como es el caso del “Foro-Debate”, cual se encuentra alineada a la Investigación-Acción-Participación, en los que se une la reflexión a la acción y se comprende la realidad social como una totalidad, esta supone generar posibilidades de respuesta a los temas a tratar, que puedan luego ser analizadas en su efectividad a partir de la aplicabilidad de las mismas en contextos educativos concretos.
Entre los temas tratados, se encuentran:
  • ¿El arte hace al ser humano inclusivo?
La mayoría de los presentes señalo que el arte si hace inclusivo al ser humano pues conlleva un pensamiento humanista (sensible – artista) que incluye a todos sin excepción, el arte no tiene fronteras. A su vez, es considerado una manifestación para identificar nuestra cultura. Cada cultura responde en base de sí misma para la formación del ser humano; y la sensibilidad humana permite al individuo a incluirse desde distintos puntos de vista y contexto haciéndolo consciente y responsable de su realidad para generar un pensamiento crítico, político y económico.
  • ¿El arte es importante para el desarrollo intelectual del niño?
La respuesta más recalcada es que desde la niñez ya se debería incluir el arte, pues con el tiempo sino se incluye se mata la creatividad del infante. Hoy en día la educación primordial son letras y números, las cuales no desarrollan las habilidades porque dan mayor importancia a cosas secundarias.
El arte sublime es importante para el desarrollo de los pueblos, ya que potencia y desarrolla el cerebro y habilidades del hombre.
  • ¿Es importante fomentar la producción artística en el aula?
La mesa redonda señalo que a partir de la educación inicial es importante fomentar las actividades artísticas para crear jóvenes con imaginación, desde el  desarrollo de lo simbólico y creatividad fuerte. La imaginación debe ir en base fundamental a la realidad, pues todo lo que imagino es mi realidad, y una imagen representa más que mil palabras. Por ende es primordial formar no solo desde lo teórico sino también desde lo práctico.
  • ¿Se debe implementar de manera adecuada las técnicas grafo plásticas en los niños?
Desde la perspectiva, las técnicas grafo plásticas deberían ser la primera enseñanza de los infantes; ya que estas crean niños creativos con pensamiento crítico pues conllevan una formación adecuada en la estimulación temprana.
  • ¿Usted cree que la enseñanza de las artes motiva en el niño el desarrollo de la reflexión y el pensamiento crítico?
El arte es un metalenguaje, que consta con una fase práctica y una fase teórica, generando conciencia en un lenguaje simbólico: crear – imaginar, “absure” aprender por medio de la práctica.
  • ¿Considera que las artes y oficios deben estar en el corazón de la educación?
Como ya se mencionó anteriormente, el arte es un pilar fundamental de la educación. Arte y Educación están relacionadas y la enseñanza del arte y sus respectivas áreas deberían ser impartidas por un especializado de la asignatura.

Para culminar, el arte es todo y todos podemos ser artistas: un albañil, un carpintero, un artesano, etc., inclusive el mayor artista existente es la naturaleza misma. Solo se necesita poner dedicación y amor en todo lo que realicemos. Y las autoridades deberían considerar incluir de todas las maneras posibles a las manifestaciones artísticas para así promover a los jóvenes y rescatar nuestra identidad cultural.